Ir al contenido principal

Presidencialismo. Corporativismo. Unipartidismo.


INTRODUCCIÓN
En el siguiente documento, hablaremos del presidencialismo, corporativismo y unipartidismo, de los cuales únicamente abordaremos aspectos políticos del periodo de 1940 a 1970.

El presidencialismo es un régimen político en el que el presidente es también jefe de gobierno. La autoridad se transfiere a la presidencia como institución, mediante la construcción de un partido de Estado que somete a las diversas organizaciones políticas mediante una burocracia que controla  a las masas y al ejército.

El sistema presidencial debe sus orígenes al arquetipo de las monarquías absolutas de Europa, en las cuales la autoridad ejecutiva residía en la corona, no en las asambleas representativas de los estamentos como sucedía en el Parlamento de Inglaterra.
El régimen  presidencial se adopta por primera vez en México cuando se promulga la Constitución de 1824.Con esto se incluye la idea de una supuesta unidad nacional en torno del presidencialismo.
En el año de 1935, se expulsa al ex presidente Plutarco Elías Calles, por el entonces presidente Lázaro Cárdenas quien establece una regla fundamental del sistema político mexicano; todo el poder lo tendría el presidente, pero durante seis años solamente.  

ANTECEDENTES DEL PRESIDENCIALISMO
El sistema presidencial del gobierno fue creado por los inmigrantes ingleses que llegaron a la costa del este de los Estados Unidos huyendo de los excesos de la corona. Cuando declararon su independencia y redactaron su Constitución, el objetivo fue evitar tanto el despotismo legislativo como el absolutismo del ejecutivo. “El primer sistema presidencial que existió lo encontramos en la Constitución norteamericana de 1787. Esa ley fundamental configuró un nuevo tipo de relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo, que dio por resultado el régimen presidencial, por esta razón, se ha considerado que la Constitución norteamericana estructura el sistema presidencial clásico, puro o por antonomasia”.
Se dio principalmente para controlar de igual manera tanto la composición como el comportamiento de los miembros que integran las instituciones que fueron subordinadas y penetradas por el ejecutivo y de esta forma decidir cuestiones que permitan o no el desarrollo del país.
En México,  el régimen presidencial se adopta por primera vez en la constitución de 1824, que se inspira a su vez en dos fuentes principales: la Constitución norteamericana y la Constitución de Cádiz. De la constitución de 1824 se conservan actualmente aspectos del sistema presidencial como el derecho al voto del presidente y la estructura bicameral del congreso.


CONCEPTO DE PRESIDENCIALISMO.
Se trata de un régimen político, el cual se caracteriza por ser el presidente quien esté a cargo del poder ejecutivo, además de las funciones de jefe de gobierno y de estado. Este es elegido por sufragio universal y no por el Parlamento.  

Se trata de un régimen político, el cual se caracteriza por ser el presidente quien esté a cargo del poder ejecutivo, además de las funciones de jefe de gobierno y de estado.

Se dio principalmente para controlar de igual manera tanto la composición como el comportamiento de los miembros que integran las instituciones que fueron subordinadas y penetradas por el ejecutivo y de esta forma decidir cuestiones que permitan o no el desarrollo del país.De acuerdo con Giovanni Sartori: 

 El sistema presidencial tiene como principales características las siguientes:

  1. El presidente ( es jefe de Estado y de gobierno) es electo popularmente.
  2. No puede ser retirado por decisión del Congreso
  3. Encabeza el gobierno que designa
  4. Cuenta con la separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 


En el contexto de México, Jorge Carpizo: 
definió el presidencialismo para distinguirlo del sistema presidencial como el periodo en el cual el titular del poder Ejecutivo fungió como columna vertebral de todo el sistema político al adquirir facultades meta constitucionales, al ser al mismo tiempo jefe de partido, influir en los poderes Judicial y Legislativo, ejercer poder sobre los medios de comunicación, dirigir indirectamente los procesos electorales, participar con voz de calidad  en el proceso para designar a su sucesor en la Presidencia, asumir facultades de designación y remoción de los gobernadores de los estados, entre otras.








EL ORIGEN DEL PRESIDENCIALISMO
¿Cómo se llegó a formar el presidencialismo en México?  
Recordemos que el país ha pasado por diversas formas de gobierno desde siempre, gobernantes de diferentes culturas (Azteca, Olmecas, Tlaxcaltecas, etc.).
Hoy en día existen dos tipos de fuerza gubernamental en los países del mundo, el autor Jorge Carpizo los define como poder presidencial, que por este estamos regidos, y el parlamentario. Como su nombre lo dice, el presidencial, el poder radica en el presidente y en otros poderes debajo de él, el legislativo y el judicial, estos tres forman nuestro gobierno y cada uno está intercalado con el otro. Por otra parte está el poder parlamentario, un claro ejemplo es Inglaterra las leyes, la distribución de las riquezas y demás tareas las decide un parlamento.
En nuestro país como bien se mencionó,  se rige por el poder de un presidente, este poder tiene ciertas características que pueden ir variando a través de los años pero las principales son que el poder ejecutivo es unitario, el presidente es elegido por un pueblo con una acción democrática, el presidente ni los secretarios de estado pueden pertenecer al congreso.



PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO
Emilio Rabasa sostuvo desde 1912 que la dictadura del General Porfirio Díaz se había producido porque la constitución de 1857 había dotado de poderes exorbitados al poder legislativo impidiendo que el ejecutivo gobernará,  de modo que de modo que la solución que el propio presidente había encontrado fue conducir al país al margen de los mandatos constitucionales, para descansar lo que según sus convicciones era el interés general.
En 1935 se produce la expulsión del país del presidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: “todo el poder sería para el presidente pero sólo por 6 años sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo”.
En 1968 se dio el evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo,  el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de fuerza pública conculcando derechos a los estudiantes. La falta de sapiencia y vocación de los gobiernos para definir correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo económico, lo que se traduce en pobreza extrema inseguridad pública analfabetismo etc.
En la Constitución en la constitución de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder ejecutivo con la supuesta intención de que el presidente pudiera llevar a cabo ágilmente el programa social de la Revolución que exigía muchos medias no solamente jurídicas y enormes capacidades de gobierno.
De la mecánica de las reformas electorales iniciadas en 1977 es clave para encontrar un cuarto momento central en la evolución de esta institución política jurídica: en las elecciones del 2000 cuando el partido Revolucionario Industrial (PRI) perdió las elecciones presidenciales ante el partido de acción nacional (PAN) El presidente de México  enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad generaría contrapeso efectivos en su poder., de esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las facultades meta constitucionales  (y algunas constitucionales). “El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a través  de la capacidad de seducción de un líder. Este es el poder legítimo en la sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan el límite de la legalidad”.



CAUSAS DEL PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO
Según Jorge Carpizo McGregor (abogado jurista y político mexicano que ocupó destacados cargos públicos entre ellos rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, procurador general de la república y secretario de gobernación del gobierno mexicano) las causas del predominio del presidencialismo mexicano son las siguientes:
o   Es el jefe del partido predominante, partido que está integrado por las grandes centrales obreras y campesinas y profesionales (en desuso).
o   El debilitamiento del poder legislativo, ya que la gran mayoría de los legisladores son miembros del partido predominante y saben que sí se oponen al presidente las posibilidades de éxito que tienen son casi nulas y que seguramente están así frustrando su carrera política (en desuso).
o   La integración en la integración, en buena parte, de la suprema corte de justicia por elementos políticos que no se oponen a los asuntos de los cuales es el presidente está interesado.
o   La marcada influencia en la economía a través de los mecanismos del Banco Central,  de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como las amplias facultades que tiene en materia económica.
o   La institucionalización del ejército, cuyos jefes dependen de él.
o   La fuerte influencia en la opinión pública a través de los controles y facultades que tiene Respecto a los medios masivos de comunicación.
o   La concentración de la concentración de recursos económicos en la federación, específicamente en el Ejecutivo.
o   Las amplias facultades constitucionales y extra constitucionales, como son la Facultad de Designar a su sucesor y a los gobernadores de las entidades. (Hoy en día ha reducido).
o   La determinación de todos los aspectos internacionales en los cuales interviene el país, sin que para ello existe ningún freno en el senado (se ha reducido).
o   El gobierno directo de la región más importante, con mucho, del país, como lo es el Distrito Federal (en desuso).
o   Un elemento psicológico: que en lo general se acepta el papel predominante del ejecutivo sin que mayormente se le cuestione (hoy en día ha reducido).




ANTECEDENTES DEL CORPORATIVISMO

La CTM tiene como antecedente a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), en el cual los fundadores del CTM desplazaron a la CROM, estuvieron integrados por espacio de 5 años de 19254 a 1929. La CTM forma parte de uno de los tres sectores que conforman la estructura del Partido Nacional Revolucionario; el obrero, campesino y popular, siendo el obrero el más grande de los anteriores.


CONCEPTO DE CORPORATIVISMO
El concepto de Corporativismo es descriptivo y en gran parte estático. Este término tuvo como propósito original analizar en qué medida, en este fin de siglo, las naciones se conforman según el modelo de Corporativismo definido como “Un sistema de representación de intereses en el marco del cual los actores son organizados en un número limitado de categorías funcionales, obligatorias ,disciplinadas, jerarquizadas y al margen de toda competencia; el Estado las reconoce acepta (incluso las crea) y tienen el beneficio de del monopolio de la representación en la medida en que lo logran a cambio controlar la selección de sus dirigentes, el tipo de demandas que expresan y el apoyo que reciben.

Es bien sabido que Schmitter diferencia entre unaridades de clase, como por ejemplo cuando los obreros llegan a acuerdos de colaboración con los patrones.


ORIGEN DEL CORPORATIVISMO


El Corporativismo en su sentido moderno surgió en Italia después de la primera guerra mundial, fue concebido por Benito Mussolini como un mecanismo de control social para fortalecer al Estado, según la doctrina fascista las corporaciones unirían a los obreros, a los propietarios, a los técnicos, al estado, al partido; sus facultades abarcaban desde la fijación de los salarios, la regulación de la producción, la solución de los conflictos laborales, la formulación de los convenios de trabajo colectivo y la prevención de las huelgas y cierres de empresas, de esta manera el corporativismo resulta en la práctica un arreglo político ideal para la creación y mantenimiento de un sistema político autoritario.

CORPORATIVISMO EN MÉXICO
El corporativismo en México. La debilidad del Estado Mexicano posrevolucionario le impidió por mucho tiempo avanzar en el camino de las reformas sociales, por esta razón en el sexenio 1934-1940, se dio de manera acelerada un proceso dirigido por el Estado, tendiente a llevar a cabo la organización de la sociedad a través de sindicatos, ligas, confederaciones, asociaciones, etc. Este proceso fue conducido desde arriba, tenía el doble propósito de fortalecer a las organizaciones de trabajadores y campesinos en la lucha por lograr sus reivindicaciones y por otro lado fortalecer al propio Estado. Las acciones llevadas en este sentido por el general Lázaro Cárdenas, entonces Presidente de la República, trajeron como resultado que la organización política de México se sustentara a partir de ese momento en tres elementos básicos: la presidencia, el partido de Estado, y una estructura social corporativa; Elementos que hasta hace muy poco tiempo eran posibles de observar en la política mexicana. El primero de esta traída de elementos quedo plenamente consolidado con el fin del maximato, hecho que Lázaro Cárdenas logró de manera definitiva en abril del año 1936.
STFRM (Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana)


En 1933, en el IV Congreso Ferrocarrilero, se fusionaron diversos gremios ferrocarrileros. De acuerdo a los estatutos originales, los objetivos del sindicato eran “La lucha organizada” para “La consecución del poder de los trabajadores”, así como oponerse al establecimiento del sindicalismo gubernamental obligatorio y a la formación de sindicatos blancos. Se estableció también como el principio a la democracia sindical.
En 1934, recién formado el sindicato, obtuvo de Ferrocarriles Nacionales de México un ligero aumento salarial, pero, lo más importante, fue el reconocimiento al nuevo sindicato industrial de la exclusividad de la contratación. En 1935, se volvió a solicitar aumento de salarios Cárdenas árbitro el conflicto y recomendó la firma de un contrato colectivo único.
El sindicato de trabajadores ferrocarrileros y la segunda convención ordinaria del sindicato, firmaron el 12 de Junio de 1935, el desplegado de respuesta a Calles y el Pacto de Solidaridad y llamado para la constitución del Comité Nacional de Defensa Proletaria. Luego, en 1936, el Sindicato de ferrocarrileros fue el fundador de la CTM .
CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) 

La Confederación Nacional de Organizaciones Populares, se fundó en 28 de Febrero de 1943, con la dirección política de Ernesto Gallardo y Juan Gil Preciado, 320 delegados numerarios, 80 delegados fraternales y numerosos testigos de todo el país, fundaron la CNOP.
Entre varias razones para justificar el nacimiento de la CNOP, estaba la necesidad de representar a las clases medias urbanas en ascenso. Se buscó que el nombre de su organización proyectara eficazmente su dinámica tanto interna como externa.
Los profesionales independientes, los maestros, los pequeños industriales, los transportistas y servidores públicos, entre muchos otros, tendrían una organización que velara por los intereses políticos de sus agremiados. Poco después, en 1940, desapareció el sector militar y sus miembros se integraron al Sector Popular del PRI, lo que contribuyó significativamente a su fortalecimiento, al siguiente año se constituyeron las federaciones estatales que consolidan así, su presencia en el ámbito nacional.
CTM (Confederación de Trabajadores de México) 


Después de la Segunda Guerra Mundial, una vez consolidada la estructura corporativa con la intervención de los sindicatos de la minería, de los ferrocarriles y del petróleo, con la toma de posesión de Fidel Velázquez como secretario general de la CTM siendo considerada la central obrera más poderosa de México la en 1950 e intensificado el ritmo de la industrialización, el régimen corporativo estabilizó su control sobre las demandas obreras y campesinas, entró en una fase de progresiva incorporación de nuevos trabajadores a los mercados de trabajo, lo que se refleja en la duplicación de la población económicamente activa entre 1940 y 1960, se generó un incremento de la afiliación de los sindicatos nacionales de industria en el sector eléctrico, siderúrgico, petrolero, ferrocarrilero, y en todos aquellos que pertenecen a dichas ramas.
CNC (Confederación Nacional Campesina) 


La CNC también forma parte de uno de los tres sectores que conforman la estructura del Partido Revolucionario Institucional ocupando el lugar del Campesino.
Es una organización de ejidatarios, comuneros, solicitantes de tierra, asalariados y productores agrícolas, tuvo como antecedente la el Comité de la Organizador de  La Unidad Campesina, que bajo el mando del presidente del partido de la revolución mexicana, incorporó a los líderes de varias organizaciones locales, de sindicatos de trabajadores agrícolas.
Su primer presidente fue Graciano Sánchez.
Con la presencia del presidente Cárdenas y del presidente del comité ejecutivo nacional del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), sus principales objetivos son continuar con el reparto agrario, ayudar a los campesinos a solucionar sus problemas, tramitar las demandas en las dependencias oficiales y asegurar que los funcionarios locales no obstaculicen el proceso de distribución de tierra.
Para lograr sus objetivos la CNC proclama que actuará dentro de un franco espíritu  de luchas de clases, aunque aceptando la cooperación del Estado para creación del organismo.
Además sostiene que la tierra y sus frutos  son de quien la trabaja. Extenderá su acción a los peones acasillados, aparceros. Pequeños agricultores y en general a todos los trabajadores del campo. como programa mínimos velará para que se cumplan los artículos 3°, 27°, 28°, 123°, 130° constitucionales  declarando que la institución del ejido debe ser fundamental en que descanse la política agraria del país.


CONSECUENCIAS:
La mayoría de las estructuras corporativas tradicionales en México, no provienen de estructuras democráticas, pues en ellas prevalece la influencia de líderes personalistas, reuniones y supeditadas a él, acuerdos prácticamente preestablecidos  relaciones en las que premian la vinculación personal con el dirigente sobre las normas y asuntos asumidos mayoritariamente.
El corporativismo digamos que sigue existiendo puesto que después de sentar las bases del Estado sobre una corporación democrática como lo era el “PRI” es difícil cambiar la situación.
ANTESCEDENTES DEL UNIPARTIDISMO
El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que existe un solo partido político legal que pueda presentarse en todos los procesos legales.
El partido PRI dominó los procesos electorales desde su creación hasta el fin de siglo XX, impidió que un miembro de un partido distinto llegará a la presidencia, controlo el congreso y los gobiernos estatales.
Partido Nacional Revolucionario (PNR) es el nombre con el que se fundó el actual Partido Acción Nacional (PRI) gobernó el país desde su fundación 1920 hasta el año 2000. Con su aparición el PNR logró aglutinar a prácticamente todas las fuerzas políticas del país. Con ello la etapa de los caudillos llegó a su fin.
El Partido de la Revolución Mexicana, (PRM) fue fundado por Lázaro Cárdenas del Río, el 30 de marzo de 1938, para eliminar lo creado por Plutarco Elías Calles.
Cárdenas eliminó la estructura basada en gobiernos estatales y regionales del antiguo Partido Nacional.
Los sectores del PRM fueron cuatro: obrero, campesino, popular y militar que a su vez aglutinan distintas organizaciones.
El PRM solo participó en las elecciones de 1940.

CONCEPTO DE UNIPARTIDISMO
Sistema político en el que un solo partido político tiene el monopolio de la actividad política legítima. Hay posibilidad de existencia pero en  la práctica hay uno que domina la situación política.

Sistema de partidos políticos en el que existe un único partido político legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien aquel en el que, aun existiendo legalmente varios partidos políticos, se da el acaparamiento de la mayor parte del  poder político por un único partido. La base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas son en la celebración de elecciones libres, ya sea para elegir presidente, parlamento o cualquier órgano legislativo.
El unipartidismo ha podido encontrar fundamentalmente partidos únicos, comunistas, fascistas y nacionalistas.
Según Maurice Duverger el unipartidismo corresponde al Estado totalitario o autoritario. Giovanni Sartori dice que el unipartidismo es un sistema en el que existen más de un partido político pero la rotación o alternancia en el poder no ocurre en realidad. El partido vota todo tipo de pluralismo de partidos.
ORIGEN DEL UNIPARTIDISMO


El PRM logró prevalecer como unipartidista debido a que implicaba la participación y expresión de diversos grupos sociales: obrero, campesino, popular y militar, que a su vez aglutina distintas organizaciones, están dirigidas principalmente por él, presidente Lázaro Cárdenas. Esta ideología y estabilidad política lograda por el partido, es la que permitiría que el PRM se mantuviera como único partido gobernante del país.
Impidió que otros miembros de partidos llegaran a la presidencia, controlo el congreso y los gobiernos estatales, prácticamente todo el país era gobernado por dicho partido. Se da la conformación de un Estado con bases sociales importantes, lo que le permitió un verdadero mecanismo de control de las clases populares, permitiéndole llegar al estatus de Unipartidismo.
Características:
Aun existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas establecen, o se produce el acaparamiento de la mayoría del poder político por un único partido.
Los sistemas unipartidistas se reivindican “democráticos”, la mayoría de los pensadores políticos les niegan tal condición por no existir en ellos poliarquía.
La base en la que se sustentan son la celebración de elecciones libres
Un solo partido tiene el monopolio de la actividad política legítima.
El partido tiene como objeto el coordinar las actividades políticas de las diferentes regiones del país.
Influencia en actividades electorales.
CNOP

La CNOP se fundó el 28 de febrero de 1943, en la dirección de Ernesto Gallardo y Juan Gil preciado, 320 delegados numerarios, 80 delegados fraternales y numerosos testigos de todo el país fueron la confederación nacional de organizaciones populares.
Entre varias razones para justificar el nacimiento de la CNOP, estaba la necesidad de representar a las clases medias urbanas en ascenso. Se buscó que el nombre de su organización proyectara eficazmente su dinámica tanto interna como externa.
Los profesionales independientes, los maestros, los pequeños industriales, los transportistas y los servidores públicos, entre muchos otros, tendrían una organización que velara por los intereses políticos de sus agremiados.
Poco después en 1940, desapareció el sector militar y sus miembros se incorporaron al sector popular del PRI, lo que contribuyó significativamente su fortalecimiento.

Conforme se acentuaba el proceso de desarrollo económico e industrial del país, se fueron incorporando nuevas organizaciones que no encontraban cabida dentro de los sectores tradicionales del PRI, como el campesino y el obrero. la CNOP reviso métodos y procedimientos, con el propósito de convertirse en una organización más representativa de la sociedad.
PNR (Partido Nacional Revolucionario) 


Durante la presidencia de Emilio Portes Gil tuvo efecto uno de los acontecimientos políticos con mayor trascendencia: la fundación de un nuevo partido oficial, el partido nacional revolucionario (P.N.R.) el 1 de septiembre Calles leyó su último informe presidencial ante el congreso de la unión, en el que proclamaba el fin del caudillismo para dar paso a la era de las instituciones.
Entre todas la de fusionar en un solo partido a la mayoría de los elementos y además, disciplinar las tendencias de los pequeños organismos regionales, ya que cada uno de ellos creía enarbolar la bandera de la revolución. Pero la principal función del PNR consistiría en organizar y llevar a cabo las elecciones, tarea que estaba encomendada a la secretaría de gobernación… Portes Gil señaló que la idea de formar un partido le parecía excelente ya según él salvaría a México de la serie de trastornos que ocurrían ante cada elección presidencial
Su primer comité directivo estaba integrado por Plutarco Elías Calles, como presidente, Luis L. León como secretario y Manuel Treviño fungió como tesorero.

El comité directivo convocó el 5 de enero de 1929 a la gran convención que se efectuaría en la ciudad de Querétaro, a fin de discutir el programa y elegir al candidato presidencial, el decreto presidencial se dispuso que se descontará a todos los empleados públicos sietes días de su sueldo para el mantenimiento del partido y que estos empleados fueran considerados como miembros activos del mismo.
PRM (Partido de la Revolución Mexicana) 

Nueve años después de la formación del PNR, y con once dirigencias nacionales estando al frente del partido el general Manuel Pérez Treviño, y a tan solo a unos días de la expropiación petrolera, la dirección nacional del PNR lanzó la convocatoria para la celebración de una asamblea nacional constitutiva cuyo objetivo era: discutir y aprobar plataforma de principios y los estatutos del nuevo Partido Nacional Revolucionario. De tal suerte que  el 30 de marzo de 1938, en las inmediaciones del palacio de Bellas Artes, se dieron cita para la transformación del PNR  a PRM (partido de la revolución mexicana) y adoptando con ello el lema “por una democracia de los trabajadores”.
En su declaración de principios del naciente partido, acepto sin reserva alguna el sistema democrático del gobierno; mantuvo el reconocimiento de la lucha de clases como inherente al régimen capitalista; el derecho a la huelga el combate al fascismo o cualquier otra forma de opresión; la igualdad político-social de las mujeres.
El cambio del PNR a PRM significaba algo más que un mero cambio de nombre; significaba una necesidad imperiosa de modificar el partido de la revolución acorde a las rápidas transformaciones político-económicas que vivía el país.
El 15 de abril de ese mismo año también se funda Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Económicos del PRM, con el objetivo de crear normas que guiasen la actuación de la mujer dentro del partido, y proponer las organizaciones juveniles afiliadas al mismo.


UNIPARTIDISMO EN MÉXICO
En México, el claro ejemplo de unipartidismo  fue el PRI antes PNR, que desde su creación en 1929, por el ex presidente Plutarco Elías Calles hasta 1997, controlaba la mayoría de los puestos políticos del país y fue hasta el año 2000 cuando dejaron la presidencia del país en manos de otro partido político.
En el régimen de Manuel Ávila Camacho se promulga una Ley Electoral con la cual se regula la existencia de los partidos políticos; se integró el consejo del padrón electoral y se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral.
Ley Electoral; se reestructuró un sistema electoral que había pervivido por más de cien años. Esto ocasionó un vínculo entre la organización electoral, el partido de Estado y el gobierno, es decir se consolidó un sistema político que permitió que el PRI,por ejemplo ocupará todos los puestos del senado hasta 1988, todas las gubernaturas del estado hasta 1989,entre otros.
Ávila Camacho produjo un cambio institucional sustancial, ya que en ese momento la Comisión Federal de Vigilancia Electoral acaparó las atribuciones electorales que históricamente habían tenido un carácter descentralizado. Uno de los propósitos de Camacho era terminar de una vez con todas la disidencia al interior mismo de la “familia revolucionaria” .La Ley Electoral vino a subsanar la violencia provocada en gran medida por las disposiciones establecidas en la ley anterior de 1918.
Se inicia con esta Ley la federalización de los procesos electorales, al establecerse que la vigilancia del proceso electoral en la elección de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, se efectuará a través de una Comisión de Vigilancia Electoral con lugar en la Capital de la República, este organismo estará conformado por: el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, comisionados del poder ejecutivo; con dos miembros del poder legislativo. Un senador y un Diputado, comisionados por sus respectivas cámaras o por la Comisión Permanente y con dos comisionados de partidos nacionales. La Comisión será presidida por el Secretario de Gobernación y tendrá como secretario al notario público más antiguo de los autorizados para ejercer en la Ciudad de México.
Esta Ley consta de 136 artículos divididos en doce capítulos.

Así mismo en 1946 el Partido de la Revolución Mexicana acordó su transformación como Partido  Revolucionario Institucional. En 1946 la dirección de fuerza había cambiado a favor de la clase empresarial, por lo que era necesario legalizar e institucionalizar el nuevo carácter de la lucha de partidos. En este contexto nace el nuevo partido PRI.
Miguel Alemán Valdés se unió al PNR en 1929.La creación del PNR en 1929 como una asociación de partidos y organizaciones políticas locales, regionales y estatales con gran predominio, porque en él convergieron los líderes y organizaciones más importantes del país. Con ello, la etapa de los caudillos revolucionarios llegó a su fin. El PNR fue el medio por el cual se llevó a la realización de relevos de gobierno por medio de elecciones. Fue electo presidente en 1946 con el PRI.La creación del PRI en 1946 se da debido al envejecimiento de militantes formados en la lucha revolucionaria para otorgar el poder a civiles con educación, también debido a las diversas presiones y exigencias sometidas en las que se encontraba el PRM. Durante su gobierno sometió a los gobernadores a la política presidencial, también expulsó a los comunistas del PRI.El presidencialismo al apoyar al PRI obligaba a afiliaciones a algún sindicato para llevar a cabo una manipulación de votos consumada en su totalidad.
Una vez en el poder en 1952  Adolfo Ruiz Cortines se crea la CROC (Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos) y se une al PRI. El PRI constituye un puntual inseparable del gobierno, se encontró el modo de quitar a quienes no estaban de acuerdo con su ideario.
En 1955 se convocaron a elecciones federales para diputados, senadores y gobernadores de siete estados. El PRI llegó a esta contienda muy fortalecido, pues se habían incorporado a sus filas más de un millón de mujeres y los miembros de sindicatos burócratas. Además de que ya no había divisiones en el seno del partido.
Adolfo López Mateos fue presidente del Partido Nacional Revolucionario. También dirigió la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines. En 1958 tomó posesión de la presidencia de la república. El PRI le pidió que fuera el candidato que los representara en las elecciones. Durante un tiempo su gobierno no veía por los intereses de los ciudadanos buscaba mayor control sobre las masas para una estabilidad política.
Gustavo Díaz Ordaz en 1964 fue elegido presidente de la república siendo miembro y candidato del PRI quien llevaba un aventaja sobre los partidos opositores. Durante su candidatura no hubo una oposición política que pudiera  hacer frente al PRI y durante su gobierno tampoco la hubo. Durante su gobierno no se podían crear sindicatos independientes. Gobernó autoritariamente al no democratizar la vida política mexicana.

Hasta el año 2000 en las elecciones del 2 de Julio fue cuando el PRI perdió el control del país cuando un  nuevo partido político tomó su lugar, el Partido Acción Nacional.



CONSECUENCIAS:
La creación de clases privilegiadas  hacía que existiera una desigualdad económica y ocasionando condiciones de pobreza extrema en la mayoría de la población.
Las deudas del país crecían cada  vez más rápido debido a que invertía más en la industrialización que en atender demandas de la sociedad.
 La influencia del presidente al promover candidatos  o alterar las elecciones para poder seguir llevando a cabo sus negocios cuando se acabe su periodo presidencial.
La formación de alianzas y sindicatos para que a través de organizaciones puedan tener  el control de las masas y una consumación de votos segura.


PERIODOS PRESIDENCIALES

Manuel Ávila Camacho (1940-1945) 
Uno de los presidentes más emblemáticos de este país,  fue Manuel Ávila Camacho, fue el presidente número 50 en la historia mexicana. Fue conocido como el “Presidente caballero” mote que ganó luego de comprometer su palabra en pro de la libertad de culto en el país.
En su gobierno se creó la secretaría general de la confederación de trabajadores de la educación (SNTE), dio mucho apoyo a la educación, reformando la constitución mexicana, agregando el tercer artículo de esta, así como campañas de alfabetización en todo el país, dio mucho peso a las artes ya que durante su gestión presidencial se creó el centro de cultura superior, el seminario de cultura mexicana y la comisión de investigación científica, ayudó e hizo crecer al sector Salud mexicano, formando el famoso instituto mexicano del seguro social (IMSS) algo imprescindible en nuestros días para el pueblo mexicano, el hospital nacional infantil de México nació,  ampliando el panorama del desarrollo mexicano a nivel mundial y ayudó al crecimiento de  nuestro país.


Durante su gobierno su lema fue “Unidad Nacional”, y esto estaría presente en todas las políticas y los actos de su gobierno. Desde su campaña electoral se comprometió a darle énfasis a la conciliación de los intereses que defendían las diversas clases sociales con el fin de crear condiciones favorables a la Industria del país.
Con este enfoque se sustentaba el programa del Segundo Plan Sexenal, en el cual se proponía consolidar las acciones más importantes del gobierno de Cárdenas pero viendo ahora hacia las nuevas posibilidades definidas de Progreso. El programa seguía manejando el concepto de la lucha de clases, sólo que no se consideraba ni posible ni conveniente conducirla hasta sus últimas consecuencias. Por lo tanto se garantiza el gobierno de Ávila Camacho no sería hostil a la empresa privada, siempre está representar a las justas aspiraciones populares.
Uno de los proyectos más importantes de la política del gobierno de Ávila Camacho fue consolidar el partido de la revolución de modo que fuera él apartó electoral del Estado lo cual implicaba hacer unos cambios tanto en lo concerniente a la cuestión doctrinal como en la organización. Manuel Ávila Camacho consideraba necesaria la reorganización de PRM, por lo que la imagen del radicalismo que presentaba no concordaba con la nueva política de conciliación.
También en su gobierno se le dio fundó la CNOP, ya que para justificar su nacimiento de esta, estaba la necesidad de representar a las clases urbanas en ascenso, y ya que antes de su nacimiento había desaparecido el sector militar y sus miembros se tuvieron que incorporar al sector popular del PRI, lo que contribuyó a que esta organización se fortaleciera de gran manera. Aunque había también  nuevas organizaciones quienes no encontraban cabida en los sectores tradicionales del PRI, como el campesino y obrero. Y las CNOP, los resguardo

Miguel Alemán Valdés (1946-1952) 

Terminando el gobierno de Camacho, viene nuestro presidente número 51 Miguel Alemán Valdés. Gracias a los avances de su antecesor siguiente impulsando los al crecimiento mexicano,  no dejó que se estancara. Su gobierno no solo se enfocó a la cultura, siguió ayudando a la educación en todo sentido, en su gobierno México  empezaba a impulsarse y seguir con el camino del crecimiento.
Político mexicano, presidente de la república entre 1946 y 1952. Ejerció como abogado en la ciudad de Tampico durante algún tiempo. Desempeñó el cargo de magistrado del tribunal supremo del estado en 1935. En 1936 fue elegido senador y gobernador del estado de Veracruz, tras la muerte del gobernador electo.
El civilismo presidencial mostraba que la estabilidad política se había consolidado y se había superado la etapa del militarismo, con el acceso al poder de una joven generación de políticos que no habían participado en la lucha armada revolucionaria. El compromiso que México había contraído con las potencias aliadas, especialmente con Estados Unidos le obligaba a instrumentar una reforma política en defensa del sistema liberal capitalista y en contra del comunismo. La reorientación ideológica llamada doctrina de la mexicanidad se reflejaba en el nuevo giro que tomaron los discursos políticos indicadores del camino a no seguir marcado por el binomio anticomunismo y el nacionalismo.
Si el autoritarismo aún no era necesario, la modernidad se reflejaba en otros aspectos: el gobierno se apoyaba en un partido renovado; el militarismo ya no tenía razón de ser; y el fin del conflicto mundial inauguraba una nueva era de la que México era partícipe.
La política alemanista se concretó en tres líneas de acción:
Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial,
Reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia de izquierda
Depuración del PRI de elementos comunistas.
La disciplina alemanista se manifestó fundamentalmente en casos concretos, cuando los gobernadores dieron forma independiente, cuando estaban bajo la influencia de presidentes anteriores o de políticos con poder Nacional.
La eliminación de la izquierda sindical y la depuración de comunistas en el PRI guardan una estrecha relación entre sí y se fundamenta en los proyectos políticos y económicos del régimen alemanista.
Después de la depuración del PRI, sus dirigentes se dedicaron a demostrar la inclinación hacia la democracia implica suposición anticomunista. Otra característica del PRI se refiere a la importancia política que adquirió Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), es decir El Sector Popular, para representar la nueva orientación política del partido.
Miguel Alemán terminó inclinándose por la candidatura de secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines que no creía tuviera posibilidad  reales por su avanzada edad y porque su salud física no era buena.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 

En busca de una política que contrastará con el régimen de Miguel Valdez, Ruiz Cortinez busco dar solución a la problemática social y dio inicio a una nueva era de austeridad y moralización. Se modificó la ley referente a la responsabilidad de servidores públicos, que apuntaban de forma indirecta a ser corruptos, al proponer que dichos funcionarios declararon sus bienes antes de iniciar sus labores y que se pudiera investigar el origen de la fortuna de quienes poseyeran propiedades superiores a sus ingresos económicos.
Al iniciar su gobierno, envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer corporativismo estatal, en el cual el Estado crea las organizaciones que representan los intereses sociales, y un corporativismo social, en el cual la sociedad se organiza y el Estado reconoce a estas organizaciones el monopolio de la representación. En algunos trabajos posteriores de Schmitter, así como los de Crouch, se define otro tipo de corporativismo social en el cual la organización de intereses trasciende de la solides el derecho del voto.
Entre 1940 y 1946 el contexto internacional fue un factor clave para el desarrollo del país, debido a que al inicio de la Segunda Guerra Mundial se crearon condiciones favorables que permitieron la aplicación de estrategias por parte del Estado para favorecer el desarrollo durante estos años.
El gobierno de Adolfo Ruiz Cortines tuvo que afrontar los problemas que el gobierno saliente le heredó, de entre los cuales podemos destacar:
Fuga de capitales ocasionados por la desconfianza que generó entre los inversionistas los resultados de la sucesión presidencial.
La recesión causada por el fin de la guerra de Corea en 1953 que desequilibró a la economía de los Estados Unidos, con los consecuentes efectos sobre la economía de México.
Los resentimientos de la clase obrera ante las muestras de autoritarismo del gobierno de Alemán, como lo demostró al reprimir a los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, y al movimiento ferrocarrilero en 1948. Ambos movimientos respondieron a la necesidad de mejorar el deterioro del nivel de vida provocado por la política devaluatoria del régimen alemanista, así como asumir una posición de rechazo a la intromisión del gobierno en sus agrupaciones.
La corrupción acentuada en algunos sectores de la burocracia gubernamental.
En consecuencia de la Huelga de los mineros de Nueva Rosita provocó que el presidente Ruiz Cortines a mejorar la imagen del poder presidencial, por lo que puso en práctica medidas entre las que podemos destacar:
Amplia campaña de austeridad y moralización al interior del aparato gubernamental.
Obligación de los funcionarios de dar a conocer públicamente sus bienes, antes de tomar posesión de su cargo.
Modificación del artículo 28 constitucional con la finalidad de poner freno a las prácticas reiteradas de algunos comerciantes, de acaparar y monopolizar la venta de productos de primera necesidad en prejuicio de la ciudadanía.
Establecimiento de severas multas a los comerciantes que alteraban los precios oficialmente establecidos.
Reducción del gasto público  fin de que este fuera acorde con los ingresos reales del país.

Adolfo López Mateos (1958-1954) 

Durante su mandato por una política que resolviera el descontento laboral a través de medidas para elevar el nivel de vida de los trabajadores: propició el alza del salario, medida que benefició especialmente a los obreros de la rama industrial y a los empleados de las paraestatales o empresas de propiedad del estado. En su gobierno no permitió que se tomara fuerza por medio de los dirigentes sindicales que no hubieran demostrado lealtad a su gobierno.
A causa de los conflictos agrarios de 1958, López Mateos cambió la política en ese sector, sin embargo este no veía por los intereses de los ciudadanos si no buscaba más control sobre las masas con miras de estabilidad política. Intervención del Estado en la economía. A los  del CNT se les dio un aguinaldo a los trabajadores  y surgió el MOVIMIENTO DE LIBERAL INTERNACIONAL.
Concluyó el reparto de Cananea.
Los conflictos que surgieron durante su gobierno, daban muestra al agotamiento de un modelo económico y del surgimiento de una nueva esfera de valores que van a incidir en el reclamo de las sociedades por la supresión del autoritarismo, la búsqueda de una mayor participación política y la exigencia de libertad en todos los aspectos de la vida.
En nuestro país la crisis se reflejó en los diversos problemas sociales enfrentados por los gobiernos de los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Los conflictos se evidencian en diferentes ámbitos, desde los sectores urbanos, trabajadores ferrocarrileros, telegrafistas, petrolero, grupos medios, maestros, médicos, estudiantes, hasta el agro. Todo enmarcado en el desarrollo de una conciencia crítica ciudadana, impactado por aquellos acontecimientos internacionales que marcaron un hito en estos años.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)  

Las elecciones federales se llevaron a cabo el domingo 5 de julio y ellas fueron electos a nivel federal el presidente de la república: jefe de estado y gobierno para un periodo de seis años no reelegibles de ninguna manera y que comenzará su gobierno el 1° de diciembre de 1964. la demografía electoral, en donde habían 9,442,145 habitantes inscritos, de los cuales hubo una participación del 69.33%, los candidatos eran, por el Partido Acción Nacional José González Torres quien obtuvo 1,034,337 votos es decir un  10.98% y su contrincante, el candidato electo Gustavo Díaz Ordaz por el PRI,PPS,PARM obtuvo 8,368,446 votos, un 88.81 %.  Díaz Ordaz viaja a Washington para hablar ante el congreso norteamericano y ante la organización de Estados Americanos. Se adhiere al Fondo Monetario Internacional, pero mantiene relaciones con Cuba, asimismo ante la contracción de la inversión extranjera en América Latina, promueve la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC.
Después de esto, Ordaz enfrenta las huelgas de estudiantes y médicos gracias a la agitación que viven muchos países, se adopta esta nueva ideología
Las respuestas del gobierno fueron erráticas, con insinuaciones de apertura y negociación, seguidas de inmediato por el endurecimiento y la represión. El autoritarismo gubernamental decidió finalizar con el movimiento ante la proximidad de las Olimpiadas que había organizado,  por ello el 2 de octubre en la plaza de las tres culturas se utilizó la fuerza disparando contra más de 10 mil manifestantes.
Los desajustes y contradicciones del sistema educativo se reflejaron en el movimiento, primeramente estudiantil y después popular. Igualmente se hicieron visibles las contradicciones económicas y políticas, la movilidad académica y las escasas oportunidades en el mercado de trabajo de los egresados de los centros educativos.


CONSECUENCIAS:
A partir de que el centro estructurador de la política mexicana es la presidencia, se derivan varios criterios sobre este concepto y algunas de las más destacadas características y por lo consiguiente, consecuencias del presidencialismo.
Quizá de las principales sería el hecho de la concentración del poder, ya que para que se diera tal concentración, el poder ejecutivo tuvo que penetrar y subordinar al resto de las instituciones y al hacer esto, se convirtió en el centro de todas las redes de poder y estableció lo que define al sistema presidencial mexicano, pero, ¿a partir de que el ejecutivo tuvo éxito en la subordinación de dichas instituciones? pues en la estructura de acceso y distribución del poder no competitivo. Se puede entender que la concentración del poder en la presidencia depende de qué tanta capacidad tenga el ejecutivo para interferir en el punto electoral como democrático, según esto, a través del monopolio.
Todo está sujeto a un sistema presidencial y este sistema tiene diversas bases de poder, como son las condiciones internacionales favorables que permitan una autonomía política, entre otras. y es precisamente a partir de la debilitación de estas bases, que se plantea la búsqueda del establecimiento de un gobierno limitado, en el cual haya garantías constitucionales, representación popular y una división de poderes por igual.


En conclusión, el ejercicio del poder ejecutivo se describe como autoritario, y esto le permitió al presidencialismo, a través de la subordinación de otras instituciones, el poder de decidir cuestiones que permitan o no el desarrollo del país. Por contraste, esto podría verse debilitado y limitado mediante un sistema presidencial democrático, el cual consta de una soberanía electoral que produciría la distribución de poderes de manera equilibrada.

CREACION DEL PRI
El PRI a través de los años ha ido cambiando desde el nombre, como en ideologías y principios.
El 1 de Marzo de 1929 surge el Partido Nacional Revolucionario (PNR) por Plutarco Elías Calles. A este partido pertenecían civiles y militares, a favor de los principios: no reelección, democracia y justicia social. Funge como primer presidente del comité directivo Plutarco Elías Calles, Luis L. León como secretario general y el general Manuel Pérez Treviño como tesorero. Surge como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.El PNR sería la institución más poderosa para la competencia política, y el lugar adecuado para diseñar los primeros acuerdos y prácticas en la lucha por el poder público. Así es como se pudo llevar a cabo los relevos de gobierno por medio de elecciones y en condiciones de estabilidad social.
Años más tarde después de la ruptura entre el general Plutarco Elías Calles y el entonces presidente Lázaro Cárdenas se cambia el nombre de la institución en 1938 por el de: Partido de la Revolución Mexicana (PRM).El PRM se formó en un partido de masas. Se hizo un cambio en las directivas del partido a nivel nacional, y se incluye al partido varias centrales obreras del país. Bajo el lema: “por una democracia para los trabajadores”. Lograron abrir los espacios políticos que reclamaban los sectores medios de la población. Concretando la alianza del pueblo a través de los grandes sindicatos, uniendo en un solo organismo a las Federaciones y Frentes de Jóvenes. En 1939 surge el sistema de partidos en México, por lo que la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional el partido se ve interrumpido con la entrada de partidos políticos con ideologías y principios opuestos a los postulados de la Revolución.
En 1946 durante el gobierno de Miguel Ávila Camacho finalmente el PRM se convierte en lo que hoy en día conocemos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI)  con dos objetivos principalmente: conservar la hegemonía gubernamental y la creación de un nuevo modelo económico abiertamente capitalista que le permitiera a México industrializarse, y en el contexto del fin de la Segunda Guerra Mundial  y los inicios de la Guerra Fría, optar por una posición en la política internacional democrática. Hubo varios cambios dentro del partido: desapareció el sector militar y se fundó el sector popular que agrupaba a la Confederación Nacional de Organizaciones  Populares (CNOP) integrándose a esta la clase media, se reestructura la Confederación Nacional Campesina integrándose a ella los pequeños propietarios.
Miguel Alemán Valdés en 1929 ingresa al PNR.El PRM en Enero de 1946 lo nombró su candidato a la presidencia de la República para el periodo de 1946-1952, a iniciativa de la filial veracruzana de la CTM.El cambio de PRM en PRI, disminuyó la fuerza de los sectores y aumentó la de la burocracia política al organizarse los comités estatales, municipales y seccionales. En Enero de 1946, se convirtió en el primer candidato  presidencial del PRI.Contó con el apoyo del Partido Comunista pues lo identificó como la cabeza del grupo más progresista  de la burguesía nacional. Al rendir protesta como candidato presidencial expresó que el PRI debe ser un órgano con función cívica y democrática. Su programa de gobierno dijo seria pugnar en los comicios por un triunfo democrático, sin coacciones, sin engaños ni violencia; respetando el veredicto del pueblo aunque este no sea adverso. Aunque al inicio de su gestión ya empezaba a limitar los derechos de los trabajadores para facilitar el avance de la iniciativa privada nacional y extranjera. Llevó a cabo medidas encaminadas a enfrentar las políticas revolucionarias. Fue el primer presidente que formó un gabinete con personas de clase media y alta, civiles de extracción universitaria, salvo en las Secretarías de la defensa y Marina que siguieron ocupando militares. En su sexenio el gasto público fue inmenso, situación que favoreció la corrupción, ya que muchos funcionarios del gobierno hicieron negocios particulares a expensas del poder público. Fue una época en que muchos políticos se hacían millonarios y muchos millonarios se hacían políticos, mediante concesiones y contratos gubernamentales inmorales. Al final de su periodo quería que se promoviera su relección a propuesta de la CROM y de la creación de los partidos. Alejado de las metas sociales de la revolución Alemán pudo transmitir el poder a Adolfo Ruiz Cortines en 1952.Durante su gobierno omite las políticas de beneficio social. La corrupción de los funcionarios públicos era muy evidente. Los políticos del PRI colaboraron en disoluciones de movimiento. A quienes no estaban de acuerdo con su gobierno Ruiz Cortines impuso disciplina para remover a los disidentes. En 1952 fue creada la Confederación de Obreros y Campesinos y se afilió al PRI. Con la formación del Bloque de Unidad Obrera se logró aglomerar centrales y sindicatos. También disolvió la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, a los generales afiliados se les expulsó del PRI y se les dio de baja del ejército mexicano.
Adolfo López Mateos llegó a la presidencia  en 1952 y logró controlar a grupos políticos y económicos del pais.Su partido el PRI impulsaba el desarrollo nacional. Se logró una hegemonía, y el liderazgo exclusivo del presidente de la República. En 1957 en el PRI surgen los Consejos de planeación Económica y Social que se les considera receptores de las demandas populares.
Gustavo Díaz Ordaz se convierte en presidente de la República en 1964.Los salarios en su gobierno se congelaron, con lo que se favoreció aún más a los empresarios. Participación del gobierno en su economía. Los trabajadores mexicanos gozaban de plena libertad para asociarse a algún sindicato.
En 1969 se publicó el decreto que otorgó la ciudadanía a los jóvenes mexicanos al cumplir los 18 años de edad.
En la década de los setenta el PRI perdió elecciones en capitales del estado en el norte de la república. Él PRI luchó por una “vida democrática” a través de diversas reformas electorales iniciadas en 1963 con la creación de los diputados de partido y concluidas en 1977.
En 1988 el PRI sufrió su primera amenaza electoral a nivel federal por parte del Frente Democrático Nacional, una alianza formada por líderes de izquierda y ex miembros del PRI que con los años formarán el PRD.
Durante las cuatro primeras décadas de gobiernos emanados de los partidos PNR, PRM Y PRI,el país logró altas tasas de crecimiento económico, el llamado milagro mexicano.
El dominio del PRI fue casi absoluto por estas razones y por una débil oposición, así como por su capacidad para controlar tanto  la legislación  como la organización y los procesos electorales. Llevaron la pluralidad de partidos a su expresión política en la conformación del gobierno; en 1963 con los diputados de partido, a fin de asegurar que fuerzas políticas prioritarias accedieron al congreso y con ello se fortalecieron, enriqueciendo la vida política del país.
En 1989 el PRI fue derrotado en la elección estatal de Baja California, cuando Ernesto Ruffo del PAN ganó.
El unipartidismo en nuestro país tuvo su fin el 2 de Julio del año 2000 cuando el candidato del Partido Acción Nacional Vicente Fox fue electo presidente en las elecciones, debido a esto el PRI perdió el control sobre el país.



CONCLUSIONES:
Debido a estos tres elementos nos pudimos dar cuenta de que México se mantuvo inestable económicamente, políticamente y socialmente.
Las acciones que impulsaron el sistema político presidencial se dan  a partir de la constitución de 1824, a mandatos constitucionales.
El corporativismo a base del control político e ideológico por parte del estado.
El unipartidismo con el monopolio DEL PRI, a través de cambio de nombre, Ideologías y principios.
 De acuerdo a todo lo resumido en este documento, nos pudimos dar cuenta  que debido a estos tres elementos del sistema político, México se mantuvo en una inestabilidad de todo tipo (política, económica, social) como lo fue el EZLN,la devaluaciones del peso mexicano,deudas externas, inflaciones, privatizaciones de empresas, aún existen estos elementos, quizá algunos más que otros, como el corporativismo, que un ejemplo claro sería petróleos mexicanos, quien estas instituciones prevalece la influencia de líderes personalistas, reuniones y supeditadas a él, o acuerdos prácticamente preestablecidos. ya que después de sentar las bases del estado democrático como lo era el PRI, es difícil cambiar la situación, o las consecuencias que estamos afrontando del presidencialismo y unipartidismo, como lo es la incompetitividad de nuestro gobierno ante los desafíos políticos actuales, o la corrupción, aunque no todo es problema del gobierno, sino también del pueblo quien mantiene su desinterés frente a esto.
BIBLIOGRAFIA:
HISTORIA DE MÉXICO II Autor: Humberto Sánchez Córdova, Lilia Estela Romo Medrano, Rosa María Parcero López, Laura de la Torre Herrera.

DE FUERZAS POLITICAS Y PARTIDOS POLITICOS Autor: Samuel León y German Pérez.



















Comentarios

  1. Interesante como hasta este siglo XXI el PRI nos gobierna. Muy mal nosotros como sociedad.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Presentación Blog

Somos el equipo 5  y nuestro tema es: Presidencialismo, Corporativismo y Unipartidismo. Cursamos Historia de México 2 en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel 1 Azcapotzalco.  Nuestro blog tiene como  propósito el  dar a conocer información recabada por nosotros mismos sobre la  consolidación el Sistema Político en México durante el periodo de 1940 - 1970 con base en tres aspectos: Presidencialismo, Corporativismo y Unipartidismo. Así mismo que el receptor pueda formar su propio análisis y reflexión de todo el  proceso que se dio para la consolidación del Sistema Político.

Vídeos Introductorios